Importante

Nota: Es mi lema frente a la vida, es respetar a los demás, tal y como me gusta que me respeten a mí. Amo a los animales por encima de muchos humanos. Casi siempre me dejo guiar por el corazón, aunque me lleve muchos disgustos. Soy amiga de mis amigos y los defiendo con la mejor arma que tengo, con sinceridad y la verdad. Aun no siendo rencorosa y perdonar con facilidad, aparto sin temblarme el pulso, a las personas toxicas y no perdona la traición a mi amistad. Si no te gusta mi manera de pensar, si no eres defensora/ or, de los animales; no me interesas ni como humano, ni como amigo. Te agradecería que me borraras de tus amigos y salieras de esta página.

Vistas de página en total

lunes, 5 de mayo de 2014

La risa

La risa funciona en el cerebro como la meditación

 

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos reímos? Un reciente estudio afirma que la risa provoca unas ondas cerebrales similares a las que tenemos cuando hacemos meditación.

El estudio, llevado a cabo por la escuela de medicina de la Universidad de Loma Linda en California (EEUU) incluyó una pequeña muestra de 31 voluntarios cuyas ondas cerebrales fueron monitoreadas mientras veían vídeos sobre estas tres temáticas: humor, espiritualidad y terror. El examen de los resultados determinó que los vídeos humorísticos producían un alto nivel de ondas gamma, que son las mismas que provocan el ejercicio de la meditación, según los investigadores.

Los vídeos espirituales estimulaban las ondas cerebrales alfa, análogas a las que se producen mientras dormimos o estamos en reposo. Por último, los vídeos perturbadores, provocaban ondas cerebrales planas, como cuando una persona se encuentra en una situación en la que no desea estar.

Los investigadores afirman que se trata de resultados preliminares, pero “lo que esto significa es que el humor en realidad involucra una experiencia total en el cerebro similar a la meditación y que, con la risa, es como si el cerebro recibiera un entrenamiento. Y este efecto es importante porque permite ser capaz de pensar con mayor claridad, tener pensamientos más positivos y conciliadores y ser capaces de tomar decisiones clave en nuestra vida de una forma más serena ”, afirma Lee Berk, líder del estudio.

viernes, 18 de abril de 2014

Muere García Márquez

Muere García Márquez
Siempre estará en nuestros corazónes




Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en su tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.

Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.

Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.
 

Gabriel García Márquez

viernes, 11 de abril de 2014

Activar el cerebro

Cuatro ejercicios físicos para activar el cerebro



1) Taichí
Los adultos que efectúan los suaves y fluidos movimientos de este milenario arte marcial chino tres veces por semana presentan un mayor volumen cerebral y obtienen mejores resultados en test de memoria y razonamiento, como revelaba un estudio realizado durante ocho meses con voluntarios y que se dio a conocer en el Journal of Alzheimer’s Disease.

2) Juegos malabares
Aunque pueda parecer pueril, hacer juegos malabares con pelotas, mazas o arosaumenta hasta en un 5 % el volumen de materia blanca cerebral, que contiene las fibras que transmiten impulsos eléctricos entre diferentes regiones del cerebro. Estos cambios, concluían científicos de Oxford en la revista Nature Neuroscience, implican una mejora de la visión, sobre todo periférica.

3) Kárate
También la sustancia blanca del cerebro de los karatecas experimentados se estructura de forma distinta a la del resto de los mortales.?Concretamente, su cerebelo y corteza motora controlan y coordinan mejor los movimientos corporales, tienen más fuerza muscular y son más precisos. Unas cualidades muy útiles a edades avanzadas. ?

4) Cualquier deporte
Realizar alguna actividad física a diario aumenta el número de mitocondrias que suministran energía a las células, tanto en los músculos como en las neuronas, según explicaron hace poco investigadores de la Universidad de Carolina del Sur. Eso implica que practicar deporte de manera asidua reduce tanto la fatiga física como el cansancio mental.

Otras muchas recomendaciones avaladas por la ciencia en el dossier 100 consejos para llegar a los 100, escrito por Elena Sanz. Puedes leerlo en el número 395 de Muy Interesante.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.

Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.
 
Fuente: Muy Interesante