Importante

Nota: Es mi lema frente a la vida, respetar a los demás, tal y como me gusta que me respeten a mí. Amo a los animales por encima de muchos humanos. Casi siempre me dejo guiar por el corazón, aunque me lleve muchos disgustos. Soy amiga de mis amigos y los defiendo con la mejor arma que tengo, con sinceridad y la verdad. Aun no siendo rencorosa y perdonar con facilidad, aparto sin temblarme el pulso, a las personas toxicas y no perdono la traición a dicha amistad. Si no te gusta mi manera de pensar, si no eres defensora/or, de los animales; no me interesas ni como como amigo, ni tan siquiera como humano. Te agradecería que me borraras de tus amigos y salieras de esta página.

Vistantes

domingo, 12 de octubre de 2025

Karl Marx



Karl Marx (1818-1883) 

fue un filósofo, economista y pensador revolucionario alemán que desarrolló las teorías del comunismo y socialismo. Nació en Tréveris, estudió derecho y filosofía, y colaboró con Friedrich Engels para escribir el "Manifiesto del Partido Comunista" y "El Capital". Marx analizó el sistema capitalista y abogó por la emancipación de la clase trabajadora, lo que influyó profundamente en los movimientos obreros y la política mundial.

Orígenes y formación
Nacimiento y origen:
Nació en Tréveris, Prusia (actual Alemania), el 5 de mayo de 1818, hijo de una familia judía de clase media alta.

Educación:
Estudió derecho y filosofía en las universidades de Bonn y Berlín, donde se interesó por las ideas de Hegel y se involucró con círculos filosóficos radicales.

Carrera y activismo

Periodismo y escritura:
Tras graduarse, trabajó como periodista y escribió para diversos periódicos y revistas.

Colaboración con Engels:
En París conoció a Friedrich Engels, con quien colaboró estrechamente en la redacción de obras fundamentales como el "Manifiesto del Partido Comunista" (1848) y "El Capital".

Luchas y exilio:
Debido a sus ideas y activismo político, fue expulsado de varios países, lo que lo llevó a establecerse en Londres en 1849.

Obras principales y legado

"El Manifiesto del Partido Comunista":
Es una obra clave que llama a la revolución proletaria para abolir las relaciones capitalistas y establecer una nueva etapa social.

"El Capital":
En esta obra monumental, Marx realiza un profundo análisis del capitalismo, la explotación del trabajo y la concentración de la riqueza.

Influencia:
Las teorías de Marx sentaron las bases del marxismo y tuvieron una enorme influencia en los movimientos obreros y sociales del siglo XIX y XX, buscando la emancipación de la clase trabajadora y la abolición de las clases sociales.

Muerte

Karl Marx murió en Londres en 1883, dejando un legado intelectual que sigue siendo fundamental para entender la sociedad y la política modernas.

 

Jenny von Westphalen.
La aristócrata que renunció a su riqueza por casarse con Karl Marx e impulsó sus ideales revolucionarios

 

Jenny von Westphalen fue una escritora y pensadora política prusiana, esposa del filósofo Karl Marx, con quien compartió su vida de exilios, penurias económicas y activismo político. Proveniente de una familia aristocrática, se casó con Marx, a quien apoyó como colaboradora intelectual y transcribiendo sus manuscritos. Sufrió la pobreza y la muerte de cuatro de sus siete hijos, lo que la afectó profundamente, falleciendo de cáncer en Londres en 1881.

Primeros años y origen familiar
Nació en Salzwedel, Prusia, el 12 de febrero de 1814, en el seno de una familia noble con conexiones con la aristocracia escocesa.

Su padre, el Barón Ludwig von Westphalen, era un funcionario de alto rango en el gobierno prusiano.

Fue considerada una de las mujeres más deseables y cultas de su época, aunque renunció a una vida de lujos para estar con Marx, a quien conocía desde la infancia.

Matrimonio y vida con Karl Marx
Se casó con Karl Marx el 18 de junio de 1843.

Compartieron una profunda relación de amor y una pasión mutua por la lectura y el pensamiento político.

A pesar de su origen acomodado, la pareja vivió años de exilio, pobreza y constante dificultad económica debido al activismo político de Marx.

Su caligrafía ilegible y sus manuscritos difíciles hicieron que la colaboración de Jenny transcribiendo sus obras fuera fundamental para el trabajo de Marx.

Lucha política y social
Fue una pensadora política por derecho propio y la primera miembro de la Liga Comunista fundada por Marx y Engels.

Participó activamente en la vida política, llegando a ser detenida y expulsada en algunas ocasiones junto a Marx.

Colaboró en la prensa socialista y se involucró en la denuncia del maltrato a prisioneros políticos irlandeses.

Familia y fallecimiento
Tuvieron siete hijos, de los cuales cuatro murieron en la infancia, un hecho que la marcó profundamente.

Los duros golpes de la pobreza, la pérdida de sus hijos y el constante estrés agotaron su salud.

Falleció de cáncer en Londres el 2 de diciembre de 1881, un evento que según se cree, impactó profundamente a Karl Marx, quien murió dos años después.

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Rosa Parks

 




Rosa Parks (1913-2005)


El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks, costurera afroamericana de 42 años, volvía del trabajo en un autobús. En esa época en Alabama el transporte público estaba dividido por una línea que señalaba que las personas de raza blanca se sentaban adelante y los negros atrás. Los asientos del medio podían ser usados por negros en caso de que los blancos no los requirieran. Ahí al medio iba sentada Rosa cuando subió un pasajero blanco y el chofer del bus los instó a ella y a otras tres personas de color a moverse para atrás. Ella no se paró de su asiento y con ese simple gesto cambió la historia de los derechos civiles para siempre; Parks demostró que la dignidad puede ser una poderosa arma de lucha.

Rosa fue detenida y enjuiciada por violar una ley local, pasó la noche en la cárcel y tuvo que pagar una multa de 14 dólares para salir al día siguiente.

El vínculo de Parks con los derechos civiles venía desde antes del incidente del bus y ya en 1949 se había convertido en asesora de la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) que promovía la igualdad de derechos y el fin de la discriminación. Cuando Rosa fue detenida en 1955, su amiga de la infancia, la activista Johnnie Carr, junto al hasta entonces desconocido pastor Martin Luther, organizaron una protesta contra los buses en Montgomery y llamaron a la población afroamericana a no usar este medio de transporte. Los buses dejaron de tener pasajeros de raza negra y tras 382 días de protesta la autoridad local tuvo que terminar con la segregación en el transporte público cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró inconstitucional la separación racial en los buses.

La rebeldía de Rosa Parks y el posterior boicot contra el transporte trajo consigo una ola de protestas y resistencia no violenta por parte de los ciudadanos afroamericanos, que exigieron un trato justo a lo largo de todo el país. Convertida en un verdadero ícono de la lucha contra la desigualdad, Rosa se trasladó a Detroit a principios de los sesenta y comenzó a trabajar con el político demócrata John Conyers hasta finales de los ochenta. Enviudó en 1977 y una década después fundó el Instituto Rosa y Raymond Parks para incentivar el liderazgo entre los jóvenes de Detroit.

En 1996, Parks recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del presidente Bill Clinton y en 1999 fue galardonada con la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos por su lucha contra el racismo. Rosa nunca podría imaginarse que el simple hecho de no pararse de su siento se transformaría en un paso tan significativo en la lucha contra la discriminación, pero su instinto y valentía hicieron que muchos tomaran fuerza para exigir igualdad de derechos sociales.

https://mujeresbacanas.com/la-dama-de-los-derechos-civiles-rosa-parks/


sábado, 12 de julio de 2025

"Resistiré"

 



“ Información recogido de la red.”

Para quienes cantan "Resistiré", será bueno recordarles, que el autor de la canción la compuso en homenaje a su padre, miembro del Partido Comunista de España, quién fue sentenciado a pena de muerte, y toda su vida estuvo detenido, torturado y encarcelado, por su lucha incansable contra la dictadura franquista. Aquí un poco de la historia de Carlos Toro.

«Cuando pierda todas las partidas./ Cuando duerma con la soledad./ Cuando se me cierren las salidas/ y la noche no me deje en paz./ Cuando sienta miedo del silencio./ Cuando cueste mantenerme en pie./ Cuando se rebelen los recuerdos/ y me pongan contra la pared./ Resistiré, erguido frente a todo./ Me volveré de hierro para endurecer la piel/ y aunque los vientos de la vida soplen fuerte,/ soy como el junco que se dobla/ pero siempre sigue en pie./ Resistiré, para seguir viviendo,/ soportaré los golpes y jamás me rendiré...». Escribió Carlos Toro pensando y recordando a su Padre.

CARLOS TORO

Carlos Toro Montoro a lo mejor no era tan conocido hasta estos días. Compositor de numerosas canciones y periodista, sus letras se conocen no tanto por él, sino por los intérpretes que las cantan, como es el caso del Dúo Dinámico.
Sin embargo, detrás de la historia de Carlos Toro nos encontramos un periplo de lucha, de resistencia, que hace de esta canción algo especial. Sobre todo por quien fue el padre de Carlos Toro Montoro: Carlos Toro Gallego.

Hace muchos años, en el curso de una investigación histórica sobre represión franquista, di con el nombre de Carlos Toro Gallego. La explosión fortuita de un polvorín militar en Alcalá de Henares en septiembre de 1947 sirvió de pretexto a las autoridades franquistas para acometer detenciones contra las estructuras comunistas clandestinas del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Casi todos los comités de Alcalá de Henares y Madrid cayeron en aquellas fechas por un acto que era imposible que hubiese cometido la organización clandestina de los comunistas.

En octubre de 1947 fue detenido en Madrid Carlos Toro Gallego. Natural de Jaraicejo, un pequeño pueblo en la provincia de Cáceres, Toro Gallego había nacido en 1907. Antes del gol.

Ana Giner.